LAU-BURU
CRUZ GIRATORIA
El Laburu o Lauburu (literalmente cuatro cabezas), es una cruz de brazos curvos que ha sido adoptada como signo ornamental propio de la estética popular vasca. Por esa razon en toda la tierra vasca hallaremos lauburus sobre Kutxas, armarios, dinteles de puertas, tumbas estelas o cenotaños, en pequeñas reproduciones de oro o plata como colgantes, etc.
¿Pero se sabe cual es su origeny su significado? El lauburu es en realidad una variación de la esvástica, símbolo religioso hindú en forma de cruz en rotación. En la cultura hindú, donde representa a Ganesha, la divinidad del conocimiento, la esvástica con brazos girando hacia la derecha es símbolo es positivo, mientras que si sus brazos se orientan hacia la izquierda representa los valores negativos, nefastos y se llama sauvástica.
CONOCIMIENTO Y TOTALIDAD
En figuras femeninas del periodo beocio arcaico (zona de Grecia, con máximo esplandor hacia el XIII a.C) se pueden apreciar pequeñas esvásticas dibujadas. La adoptaron los celtas y los etruscos, y los cristianos dibujaron esvásticas en sus catacumbas como variante de la cruz de Cristo. Es el Emblema de Buddha , ya que cren los budistas que representa » la rueda de la ley» (Dharmacharka), la vida que gira alrededor de un centro inmutable.
Desde que el nazismo alemán adoptó la cruz gamada, hackenkreuz , como logotipo de su movimiento (se dice que a causa del arcano de sus contenidos), la esvástica está asociada en Occidente a la xenofobia y el fanatismo político. Destino paradójico para un signo universal que se encuentra desde el Asia oriental hasta América, pasando por toda Europa, unido a conceptos como el “conocimiento” y la “totalidad”.
DESDE EL XVI-XVII
Los ejemplos más primitivos datan del cuarto al quinto milenio antes de Cristo, y se sitúan en Asia, unidos posiblemente a pueblos de culto astral. La teoría más aceptada es la que señala que, en origen, la esvástica pretendía representar al sol en movimiento, como fuerza y motor de toda la creación, dador de la vida en la tierra.
En Euskal Herria se han encontrado esvásticas en piezas romanas de “terra sigillata” en el oppidum alavés de Iruña de Oca. Pero laburus, propiamente dichos, nos los hay anteriores a finales del siglo XVI o incluso principios del XVII. El foco inicial parece encontrarse en el territorio de la Baja Navarra, desde donde el símbolo se difundió profusamente como motivo decorativo.
En el Museo Vasco de Bayona podemos ver una preciosa estela fechada en 1784 con un pequeño lauburu en su cara posterior. Sabino Arana Goiri afirmaba que los vascos dieron culto al sol y para probarlo reproducía una esvástica o lauburu en el primer número de la revista Euzkadi (revista cultural fundada en 1880 por el donostiarra José Manterola). No es por ello extraño que en los mástiles de las primeras banderas nacionalistas apareciese como elemento ornamental el lauburu. Más curioso aún es que, en algún momento, gente imaginativa sostuviese públicamente que el lauburu “representa los cuatro herrialdes de hegoalde”.
ETNOLOGO Y ANTROPÓLOGO ANTXON AGURRE SORONDO